El cobre y su futuro
El cobre es uno de los sectores donde las variaciones de corto plazo, en la producción o en el precio, generan comentarios carentes de sentido económico, especialmente para Tarapacá.
La producción de cobre de nuestra región ha experimentado una leve baja de 3,3% entre enero-octubre 2021. Pero ello es irrelevante porque el precio ha subido mucho y la baja de producción es transitoria. Además, tanto Quebrada Blanca como Collahuasi están en un proceso de fuerte expansión para llegar, junto a Cerro Colorado, a casi 1 millón de toneladas antes del 2026.
En cuanto al precio, sabemos que entre 2017 y 2020, este se mantuvo relativamente estable y su promedio anual fue US$2,80 por libra de cobre o su equivalente de US$ 6.172 para las 2.204 libras que conforman una tonelada de cobre contenido. La situación cambia del año 2021 en adelante, con una fuerte tendencia al alza del precio por aumento en la demanda y disminución de los inventarios.
La Comisión Chilena del Cobre proyecta que Tarapacá producirá el año 2026 un millón de toneladas, de tal manera que si el precio solo fuese de US$ 3 por libra de cobre, la recaudación por dicha producción llegaría a US$6.614 millones, cifra 51% superior a la del 2020. Debido a los planes mundiales de descarbonización y a la intensificación en el uso de motores eléctricos, es muy probable que el precio del cobre se mantenga alto por mucho tiempo.
Nuestra región puede generar beneficios locales no solo con el aumento en la producción, sino también si se refina la totalidad del cobre producido, lo que implica más tecnología, más inversión, más empleo y más utilidades para Tarapacá.
De gran ayuda resultaría la innovación tecnológica del Dr. en Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción, Igor Wilkomirsky, quien ha patentado un nuevo proceso de refinación del cobre, el que podría ser aplicado en Tarapacá utilizando hidrógeno verde de producción local.
"Nuestra región puede generar beneficios locales no solo con el aumento en la producción, sino también si se refina la totalidad del cobre producido, lo que implica más tecnología, más inversión, más empleo y más utilidades para Tarapacá".
Juan Morales Barraza, Presidente Cordetur