Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Alcaldes dan prioridad a obras de escuelas y consultorios en 2022

Esperan recursos del FNDR, para colegios en Hospicio y Pozo, además de un Cesfam en Camiña.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Obras en infraestructura, en especial la construcción de escuelas y consultorios, fueron algunos de los planteamientos de los alcaldes que participaron en el encuentro regional organizado por la Gobernación Regional y que se efectuó en Iquique.

El alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, precisó que en el caso de su comuna se requiere avanzar en una nueva escuela, proyecto que debería materializarse en el sector de La Pampa, pero donde reconoce que "hay una demora en la materialización por el uso de cambio de suelo", que especificó es un proceso lento. El proyecto busca responder al crecimiento de la población en esa zona y la necesidad de acceso a la educación. "Una escuela hoy cuesta 12 mil millones de pesos, a lo que debemos sumar un nuevo Cesfam por $6 mil millones, un cuartel de Carabineros por $5 mil millones y un cuartel de Bomberos, 5 mil millones", expresó.

Una necesidad que también planteó el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, quien manifestó que espera que este año se materialice la construcción de la nueva escuela Fuerte Baquedano, para lo cual recalcó, se requiere que se entregue un informe definitivo ante indicaciones que sufrió el proyecto en el Ministerio de Desarrollo Social.

Godoy precisó que la iniciativa tendrá una inversión de 7 mil millones de pesos y el objetivo es "construir una escuela digna para los alumnos", por cuanto el establecimiento afectado por el terremoto de 2014 funciona en módulos.

Mientras que la alcaldesa de Camiña, Evelyn Mamani, manifestó que la prioridad para este año la tiene el nuevo Cesfam para la comuna, por cuanto se detectó un incremento en la población y el establecimiento no pasa de una posta con dos médicos.

Mamani precisó que se espera postular proyecto al Fondo Nacional de Desarrollo Regional por más de 3 mil millones de pesos.

Mientras que el alcalde Mauricio Soria manifestó que este año se avanzará en el término del parque Playa Brava, ratificando que se postularán recursos al FNDR, mientras que otra parte será cubierta por el municipio. Los recursos invertidos entre 2018 y 2021 se estiman en 4 mil millones de pesos, según dio a conocer el edil el pasado 25 de diciembre a este diario.

El gobernador regional, José Miguel Carvajal, manifestó que "el elemento central es la seguridad; este año está marcado por esa inversión y creemos que no es solo equipamiento a las policías, sino que también invertir en infraestructura pública, en programas y planes que permitan generar actividades deportivas, culturales, tomarnos los espacios públicos. Así hemos delineado la agenda para este 2022", remarcó en el marco de reunión con ediles.

3 mil millones de pesos demandará el nuevo Cesfam que necesita Camiña.

Concejal de Pozo Almonte presentó una denuncia por discriminación en sesión

E-mail Compartir

Una denuncia en tribunales por presunta discriminación presentó el concejal de Pozo Almonte, Eduardo Mamani Challapa, hecho que aseveró afectó su honra y origen étnico.

Es por esto que el edil presentó el recurso contra el concejal Marcelo Hurtado Nacarino, por hechos ocurridos en el concejo municipal de Pozo Almonte el pasado 12 de diciembre.

El recurso es una "Acción de no discriminación y racismo por la Ley Samudio", y tienen su base en que en una discusión el edil Hurtado trató a Mamani de "indio y tener conducta de indio".

El concejal es de origen Aymara y destaca que "mi época escolar la realicé en dicha comuna y jamás fue víctima de discriminación, ya que siempre existió un respeto por la dignidad del ser humano pese a las diferencias de color, raza, etnia , genero, sin embargo con el pasar de los años llegué a entender que existen ciertos términos que son utilizados por ciertas personas para referirse en forma despectiva a su pueblo siempre en un contexto descalificador y con un tono racista , talescomo "indio", "paisano".

En el recurso aseguró que "ese día mi fui objeto de una discriminación xenofóbica por mi origen étnico distinto, incluso por la forma de ser y nuestra actitud frente a la vida".

Mamani solicitó al Juzgado de Pozo Almonte una medida sancionatoria al concejal por el trato recicido en la sesión de concejo y además, que en el municipio de Pozo Almonte se implemente una oficina que dirija la elaboración e implementación de un programa de inclusión y no discriminación.

12 de diciembre ocurrieron hechos que terminaron en denuncia por discriminación.

Breve

Falleció director del Senadis de Tarapacá

E-mail Compartir

Pesar provocó el fallecimiento de Guillermo Cortés Muñoz, quien se desempeñó como director regional del Servicio Nacional de Discapacidad, Senadis.

Cortés fue biólogo marino de profesión, carrera que estudió en la Universidad Arturo Prat, para después cursar Salud Pública en la Universidad de Tarapacá.

Fue director de Senadis desde el 2011 al 2014 y desde el 2019 a julio 2020 luego estuvo con licencia médica por una grave enfermedad, falleciendo en Santiago el martes a las 14.30 horas.

Cortés fue reconocido por trabajar con distintas organizaciones sociales en temas de inclusión.

Los funerales del profesional serán efectuados hoy en el crematorio del Parque del Recuerdo, a las 10.30 horas en Santiago.