Sepa cómo enfrentar el spam telefónico
Según un estudio, Chile es uno de los países donde más común es el spam por ventas y servicios.
Ignacio Silva
Es muy probable que quien viva en Chile y tenga un teléfono celular o fijo haya recibido, en más de una ocasión, llamados o mensajes de texto calificados como "no deseados".
Esta situación quedó registrada en cifras gracias a un estudio publicado a fines del año pasado por Truecaller, una popular aplicación para identificar y bloquear dichos contenidos, que situó a Chile como el séptimo país más afectado por el spam.
Según el sondeo, las personas en Chile reciben 14 llamadas molestas al mes, dentro de las cuales un 70% corresponden a spam de ventas y telemarketing.
"El spam telefónico es una práctica ampliamente masificada en Chile que desde hace varios años ha estado "atormentando" a ciudadanos que, sin pedir información ni suscripción a productos y servicios, son insistentemente contactados por empresas que buscan venderles", explica Felipe Urbina, Chief Technology Officer en SimpliRoute, startup chilena dedicada a la inteligencia de datos aplicada a la logística.
Qué hacer
La abogada socia del Área Protección de Datos de CZ Abogados, Paulina Zamora, apunta a que muchas veces los datos, como el número de teléfono, llegan a las empresas a través de las compras que se hacen por internet o incluso la descarga de aplicaciones. "Al hacer el click para comprar, descargar una aplicación o revisar un contenido en internet tenemos que aceptar o rechazar las políticas de privacidad de la empresa, siendo sincera las veces que uno lee esas políticas son muy bajas, por lo que desconocemos qué tratamiento, cesiones, almacenamiento y/o transferencia de datos estamos autorizando", comenta.
Pero aunque es casi imposible evitar que la información llegue a las bases de datos, hay acciones puntuales que pueden pueden ayudar a resolver esta problemática.
Daniel Montalva, decano de la Facultad de Derecho de Universidad de Las Américas dice que "en la Ley de Protección a los Datos Personales recogieron este tema y en una de las últimas modificaciones que tuvo se incluyó la prohibición o la posibilidad de salir de las listas de llamados o de mensajes, en caso de que una persona no quiera seguir recibiendo información. Por eso, en este caso cuando uno recibe un mensaje de texto o un correo, finalmente sale una frase con la opción para desuscribirse".
"La misma Ley establece los derechos Arcop, estos son los derechos que tiene el titular de los datos de Información, Modificación, Cancelación, Bloqueo y Portabilidad de los Datos. En el caso de los Spam, el titular de los datos debería pedir la cancelación de los datos al responsable de datos de la empresa, quien tendrá el plazo de 2 días para responder", agrega Paulina Zamora.
Ambos expertos apuntan además que el Servicio Nacional del Consumidor dispuso una herramienta en su sitio web llamada "No Molestar", donde los usuarios pueden manifestar su voluntad de ser eliminado de los listados que utilizan las empresas para ofrecer promociones y publicidad que no desean.