Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

La DC y el Partido Radical cierran la puerta a opción de lista única

Democracia Cristiana dejó abierta la opción de un pacto con el Socialismo Democrático para elecciones de consejeros constitucionales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Mientras en Apruebo Dignidad insisten en conformar una lista única de centroizquierda para la elección de consejeros constitucionales, en el Socialismo Democrático todavía no hay una postura definida, pues algunos partidos han planteado la idea de ir en conjunto, otros por separado y además tienen la posibilidad de unirse con la Democracia Cristiana (DC), partido que está dispuesto a aliarse con la ex Cconcertación, pero no con el Frente Amplio ni el Partido Comunista.

El presidente de la DC, Alberto Undurraga, señaló ayer a Ex-Ante que "para nosotros que el Gobierno insista en una lista es un acto hostil, porque lo que empuja con eso es aislarnos o a renunciar a nuestro electorado".

Más tarde, en la Junta Nacional del partido, el timonel mencionó que "es lo mejor para Chile porque hay mensajes nítidos para electorados distintos y nosotros representamos a esa enorme cantidad de chilenos que quiere transformaciones sociales, pero al mismo tiempo estabilidad. El Frente Amplio y el Partido Comunista representan a otro tipo de electorado".

Además, descartó la opción de ir en conjunto con Demócratas o Amarillos: "Nosotros hablamos de alianzas con partidos políticos constituidos, no con movimientos".

Sobre un posible pacto con Chile Vamos, mencionó que "no tenemos ni hemos tenido ninguna conversación con los partidos de derecha y no está en ninguno de nuestros escenarios una alianza con los partidos de derecha".

Radicales se definen

El presidente del partido Radical, Leonardo Cubillos, confirmó que la tienda "en su Consejo General" resolvió "el concurrir a la elección de consejeros y consejeras constitucionales en dos listas de la alianza de Gobierno".

"Creemos profundamente que ese primer paso permitirá aumentar el apoyo social y el electorado a la plataforma del presente Gobierno, y continuar después del 7 de mayo el camino profundo de las transformaciones sociales que estamos impulsando", añadió.

Según comentó, "el partido se siente reconfortado con esta posición" e hizo un llamado "al partido Socialista, al partido Liberal y al PPD a construir una alianza dentro del Socialismo Democrático proyectando justamente esta coordinación, pacto hacia el futuro".

Sin hacer grandes alusiones a la propuesta de Apruebo Dignidad, Cubillos insistió en que fortalecer la coalición creada en 2021 "es lo mejor que puede sucederle al país en la lucha por conseguir ese voto de centro tan esquivo para el actual Gobierno, pero que fue parte de la centro izquierda en aquellos 30 años en los cuales la Concertación estuvo a cargo del Gobierno".

Amarillos, sin opciones

El vocero de Amarillos por Chile, Tomás Aylwin, reconoció que no consiguieron las firmas para constituirse como partido, por lo que no pueden ir en algún pacto a las elecciones de consejeros constitucionales. Bajo ese contexto, la única opción es ir como independientes en listas de otros partidos. Por otro lado, desde el Partido Republicano están buscando los nombres ir en solitario a los comicios. La diputada Chiara Barchiesi señaló que "es imposible que vayamos en lista con Chile Vamos porque decidieron aliarse con la izquierda ideológica. Por consecuencia, con nuestros electores no es viable un pacto de esa naturaleza".

"Nosotros hablamos de alianzas con partidos políticos constituidos, no con movimientos".

Alberto Undurraga,, presidente de la DC

Gobierno anuncia $35 mil millones para reducir las listas de espera

E-mail Compartir

Desde el hospital San Borja, en la RegiónMetropolitana, el Presidente Gabriel Boric intentó dar un giro en la agenda abordando la salud pública en el país y destacó tres medidas del Gobierno para "seguir revirtiendo el retraso que nos dejó la pandemia", entre las que se encuentra n ampliar horario de atención en los hospitales, que ahora realizan operaciones los sábados, el despliegue de operativos médicos por todo Chile y la instalación de tres centros de resolutividad regionales.

De esta manera, el mandatario comprometió 35 mil millones de pesos "para que los hospitales sigan durante todo este año abiertos los días sábado, atendiendo a miles de pacientes en todo Chile y dándoles certeza al personal médico (…) para que sepan que esto no es una excepción, sino que lo vamos a mantener permanentemente durante todo el año hasta reducir al mínimo las listas de espera".

Por otro lado, indicó que van a destinar "28.754 millones de pesos para un Plan de Productividad Quirúrgica. Mejorar la productividad quirúrgica que nos va a permitir realizar más de 50 mil cirugías y procedimientos" durante este año.

Además, señaló que van a "instalar dos nuevos centros de resolutividad regionales para acercar la atención a las personas y para que todos sepan que esto lo estamos haciendo en todo el territorio nacional y no solo en Santiago".

Boric dijo que "entre diciembre del 2021 y diciembre del 2022, hemos logrado reducir los tiempos de espera para las cirugías no GES y para las consultas nuevas de especialidad. Por ejemplo, en diciembre del 2021 una persona esperaba 661 días para ser operada y un año después, en diciembre de 2022, logramos reducir a 302 días de espera. O sea, 10 meses menos. En el caso de las consultas nuevas de especialidad en diciembre del 2021 las personas esperaban 353 días y a noviembre del 2022 logramos bajar en 85 días esa cifra. Es decir, casi tres meses".