Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Hospital de Hospicio comenzó a operar con 6% de instalaciones

Dirección del establecimiento espera iniciar en el primer trimestre primera fase de habilitación.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

C on el 6% de sus instalaciones comenzó a operar el Hospital de Alto Hospicio, el cual se encuentra en la etapa de prefactibilidad, pese a que la infraestructura fue entregada en diciembre de 2021 y demandó 84 mil millones de pesos.

Así lo dio a conocer el director del centro médico, Anibal Lobos, quien manifestó que se dispuso el trabajo de personal administrativo a fines de diciembre de 2022, mientras en paralelo se mantienen las pruebas de sistemas de electricidad, agua potable y la instalación de equipos. Así como los permisos finales y traspaso que debe hacer el Ministerio de Obras Públicas al ministerio de Salud.

Lobos precisó que el establecimiento estará en condiciones de iniciar la marcha de su primera de seis etapa en el primer trimestre de este año. "Estamos esperando que la dirección de Obras Públicas pueda concluir los procesos de recepción del edificio y hacer entrega a Salud. Nosotros ya estamos adelantando algunos procesos, como equipos, contratación de personal, por lo que estamos ocupando oficinas administrativas como parte del proceso dee marcha para probar sistemas eléctricos y sanitarios y condiciones específicas".

La apertura parcial, con resolución sanitaria, adelantó Lobos, se espera esté lista el primer trimestre. "Ese es el objetivo que tenemos; hoy tenemos un edificio, no un hospital todavía".

El recinto se encuentra en etapa de prefactibilidad operativa y el cronograma que pretenden consolidar es habilitar 6 etapas para su operatividad, las que se pondrán en marcha una vez obtengan los permisos. Por ello se considera habilitar en el primer trimestre la primera de ellas, donde operarán en conjunto las secciones de farmacia, consultas médicas, procedimientos, odontología, medicina física y rehabilitación.

El segundo paso será la habilitación hospitalización básica, seguido en la fase tres por la habilitación de la Unidad de Tratamientos Intermedios (UTI) y hospitalización de mediana complejidad.

La etapa 4 será la habilitación de la urgencia, seguido por la de pabellones para cirugías, un total de 8 que están siendo actualmente habilitados con maquinarias.

La fase 5 implicará habilitar la unidad de cuidados paliativos y diálisis y la última, la sexta, de reforzamiento de unidades, destacó el director del centro médico, Anibal Lobos.

De acuerdo a la adquisición de equipos médicos e instalación en el recinto, hay 123 equipos instalados, mientras que 20 se encuentran recepcionados y en proceso de incorporación. El 89% del equipamiento médico ya fue adquirido y solo un 11% se encuentra en trámite.

157 mil beneficiarios se estima tendrá el hospital cuando opere en plenitud de capacidad.

235 camas dispondrá el hospital, además de 7 quirófanos y tres salas de parto integral.

Estiman en 23 mil casas el déficit habitacional en Iquique y Hospicio

E-mail Compartir

Un déficit de casi 23 mil viviendas entre Iquique y Alto Hospicio detectó la Mesa urbana que integran el Ministerio de Vivienda, la Cámara Chilena de la Construcción, municipios y la organización Déficit Cero.

José Ignacio Selles, coordinador de Gestión Territorial de Déficit Cero se refirió a la falta de viviendas, la que se estima en 23.075 unidades. La mayoría corresponde a hogares que actualmente se encuentran en campamentos, sin los servicios básicos necesarios, y en segundo lugar se contabilizan a personas que viven allegadas, con al menos dos familias compartiendo el mismo techo.

El lugar donde las personas esperan obtener su casa propia, según los datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Alto Hospicio lleva la delantera, tanto en el caso de quienes ya residen en la comuna, como aquellas familias de Iquique que aspiran a un hogar definitivo. En el caso del segundo grupo, el 66% prefiere cambiar la comuna de residencia.

Según una encuesta aplicada por Corporación Ciudades a más de 400 habitantes de Iquique y Alto Hospicio, el 42% considera que el desarrollo urbano debiera realizarse con construcciones de mediana altura, dejando parte del suelo disponible para incorporar zonas de esparcimiento como plazas y áreas verdes abiertas a todo público.

Otro dato que se logró recoger de esta consulta son los dos principales componentes que debieran estar siempre presentes en los proyectos futuros: la accesibilidad universal y la incorporación de la identidad local.

Breve

Estudiantes de Pica conocen sistemas hídricos en minería

E-mail Compartir

Estudiantes de Agricultura y profesores del Liceo de Pica visitaron las instalaciones de Faena Cordillera de Collahuasi, donde recorrieron las áreas de hidrogeología y medioambiental para observar sondajes de monitoreo de agua y posteriormente interiorizarse sobre la reproducción de especies de flora endémica como la yareta y queñoa, además de su proceso de reforestación en faena.

Carolina Guerrero, directora del Liceo de Pica, explicó que esta pasantía "es vital para guiar la elección vocacional de los estudiantes por el área agrícola, fortalecer las prácticas contextualizadas a la necesidad de desarrollo de la región, potenciar el área medioambiental como foco de colocación laboral y generar oportunidades de inserción y estabilidad de los alumnos y sus familias".