Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Los votos nulos y blancos sumaron más de 25%

En la Región de Tarapacá se registraron más de 48 mil sufragios de este tipo.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Un fenómeno que sorprendió a muchos se registró este domingo durante la entrega de resultados de la elección de consejeros constitucionales. En la región la cantidad de votos nulos representó, hasta el cierre de esta edición, el 20,16% (38.770), mientras que los en blanco alcanzaban 4,94% (9.507).

Cifras que ya quedaban en evidencia entre algunos electores que fueron a sufragar al colegio Antamara del sector sur de Iquique como Jesús Carrillo, quien evidenció no tener motivación alguna por el nuevo proceso constituyente. "Vine a votar solo porque es una obligación, ya que no creo en la clase política".

El iquiqueño hizo énfasis en que "el borrador constitucional anterior fue rechazado (...) Estoy desencantado, ninguno de los que salieron en la papeleta me convence".

Michele Rosel, quien también llegó a sufragar al Antamara está en desacuerdo con el voto obligatorio. "No debiese ser así, ya que cada uno tiene la libertad de hacer lo que uno quiera. En lo personal, yo siempre he venido a votar, independiente que esté de acuerdo o no con los políticos que salgan electos. El país necesita cambios y esta es una forma de lograrlo. Ojalá la gente tome conciencia sobre el voto, ya que el resultado es a la vista y Chile no va por un buen camino".

Por su parte Johan Urbistondo denunció que le fue complejo conocer más detalles sobre los postulantes. "Me costó mucho saber más de ellos, donde la mayoría tuvo una campaña muy silente. Se nota la desmotivación de la gente sobre este proceso".

Análisis

El sociólogo de la Universidad Arturo Prat (Unap), Cristian Jamett, cree que una de las razones de este fenómeno es la poca claridad del proceso. "No fue clara la explicación de cómo iba a funcionar este nuevo ciclo, donde se ha creado una especie de desafección, ya que la gente se vio obligada a votar por algo que aún no interioriza del todo. Ante este escenario, el porcentaje de votos nulos y blancos me atrevería a decir que son una crítica evidente hacia la clase política".

Analizó el giro que tuvo el país en lo político desde el estallido social hasta el Chile post pandemia.

"Las prioridades dejaron de ser las de octubre de 2019 y comenzaron las ligadas a la pandemia, seguridad o la crisis migratoria. Quien logre interpretar este sentido común tendrá los resultados que hoy estamos viendo con Republicanos, sumado a que hubieron sectores políticos que hicieron previamente el llamado a votar nulo. El hecho de obligar a participar, produjo en la ciudadanía un voto de malestar del nuevo proceso constituyente, castigándolo con una papeleta nula o en blanco", finalizó.

Aprovechan día electoral para pasear por la playa

E-mail Compartir

Tal como ha ocurrido otros años, los iquiqueños optaron por ir a la playa después de votar en los colegios ubicados en el sector costero. A eso del mediodía era posible encontrar personas tomando el sol o llegando hasta las arenas de Cavancha, que estaban más limpias que de costumbre.

Una de ellas, Anaís González, indicó que votó en el liceo Luis Cruz Martínez y que le llamó la atención la rapidez del proceso: "Había gente, pero hice el trámite rápido, por eso aproveché de hacer otras cosas y visitar Cavancha".

Otros que aprovecharon el día fueron los comerciantes. Este es el caso del vendedor establecido hace 15 años en Cavancha, Zozimo Pereira: "Fui a votar a las 8 de la mañana, estaba preocupado, pero mi mesa la abrieron temprano y con tres vocales, así que pude votar sin problemas y armar el puesto".

Indicó que por lo general debe estructurar su quiosco a las 7 de la mañana, "pues por ser fin de semana y porque el clima ha estado mejor, hemos tenido gente que viene a la playa y eso nos conviene".

También operó el voto asistido

E-mail Compartir

Como en procesos anteriores, esta vez también operó el "voto asistido" para colaborar con muchos adultos mayores y personas con discapacidad física o visual.

Quien recurrió a esta acción fue José Vidaurre, de 88 años, quien además sufre de problemas motores y tiene una deficiencia auditiva: "Vine porque mi idea es que con el voto uno ayuda al país y al Presidente", indicó. Gracias a que en el Liceo Bernardo O'Higgins se habilitó una urna en el primer piso, ayudado por su nieto pudo sufragar sin dificultad.

Algo similar reconoció Jorge Vigorena, delegado del Liceo Bicentenario Santa María: "Hubo una gran cantidad de adultos mayores, creemos que un 5% más que en la última elección".