Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Incautación de armas de fuego en la región crece 19% en tres años

Carabineros mantiene un plan de entregas voluntarias para sacarlas de circulación.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Un crecimiento significativo ha tenido en la región de Tarapacá la incautación de armas de fuego hecha por Carabineros, ya sea a través de entregas voluntarias o procedimientos policiales, situación que a la vista de las cifras de los tres últimos años tiene un alza de un 19%, considerando que aún quedan más de tres semanas para el cierre de este periodo.

Ayer, el general Juan González, jefe zona de la policía uniformada, señaló que "a través de la Sección OS11 de Carabineros se realiza un trabajo relacionado a las entregas voluntarias, que permite la recuperación de armas que ya no tienen un propietario, o armamentos que se han ido recuperando en servicios administrativos y, paralelamente, tenemos en el caso del día de hoy (ayer) tres armas de fuego de procedimientos, relacionadas a disparos en la vía pública y a un robo con violencia e intimidación".

El oficial indicó que, en el año hay más de 800 municiones que han sido recuperadas en estos procesos de incautaciones, "tanto en controles vehiculares como en procedimientos en flagrancia, donde se han ido recuperando armas que son periciadas y van posteriormente a su proceso de destrucción correspondiente". A las cifras de Carabineros en el año 2021 se incautó un total de 148 armas de fuego, el año pasado cerró en 168 y este año a la fecha van 176.

Preocupación

Sobre la creciente incautación de armas en la zona, el fiscal regional, Raúl Arancibia, indicó que "el tema de las armas nos ha preocupado desde siempre, porque nosotros tenemos aquí un porcentaje muy alto de armas incautadas que no están registradas en el país, es decir, eso indica que son ingresadas clandestinamente a través de contrabando, por tierra, por mar, o de distintas maneras".

El persecutor contó que junto a las policías han empleado proyectos para analizar la trazabilidad de las armas una vez son recuperadas, "porque no basta con determinar que esté apta para el disparo, sino que lo importante es establecer el origen, de dónde viene, cómo pudo haber llegado acá, y es un trabajo que se realiza permanentemente", apuntó Arancibia.

A su turno el delegado presidencial regional de Tarapacá, Daniel Quinteros, señaló que "parte del equipamiento que tenemos hoy día para hacer peritajes balísticos nos va a permitir el origen y trazabilidad de estas armas, si es que existen (…) no nos podemos acostumbrar como sociedad a que existan situaciones que ponen en riesgo la vida de la comunidad en general".

Destrucción

El teniente Juan Carlos Alvial, encargado de la Autoridad Fiscalizadora, explicó que "estas armas de fuego se someten a un procedimiento administrativo, en conjunto con la Dirección General de Movilización Nacional, quienes nos dan hora dos veces al año para la destrucción de las mismas, que son inutilizadas con máquinas hidráulicas".

800 municiones incautadas suma Carabineros este 2023 en la región de Tarapacá.

176 armas incautadas contabiliza Carabineros en la región en lo que va de año.

Caso Cajas: eliminan reclusión nocturna al ex intendente

E-mail Compartir

Ayer se realizó una audiencia de revisión de cautelares del primer grupo de imputados del Caso Cajas de Alimentos investigado por la Fiscalía de Tarapacá, el tribunal ordenó mantener la medida cautelar de arraigo nacional para todos los acusados.

Durante la audiencia también se dejó sin efecto la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno del ex intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada Torres.

En la jornada se revisaron las cautelares del ex intendente regional; de la ex jefa de gabinete, Lilian Plaza Bravo, y el otrora jefe de administración y finanzas de la Intendencia Regional Jhonny Muñoz Cancino; además de los empresarios y coimputados Juan Carlos Ayala Brito, Ximena Andrea Ciudad Varela, Dimitri Andrés Díaz Neira, Ricardo Alexis Percic, por el delito de fraude al fisco y quienes se encuentran sometidos a medidas cautelares desde diciembre del año 2022.

Los montos pagados por las cajas de alimentos y otros enseres básicos, según la Contraloría General de la República y la investigación fiscal, a dichos proveedores fue superior al promedio nacional e, incluso, al pagado por la misma Intendencia en otros programas; sobreprecio calculado en más de $232.000.000.

En paralelo, y también como parte del programa "Alimentos para Chile", el Gobierno Regional de Tarapacá gestionó recursos adicionales por más de $1.192.000.000, aprobados a través de la asignación directa del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del año 2020. Estos recursos se entregaron mediante convenios de transferencia directa, permitiendo adquirir 22.680 cajas de alimentos y elementos de limpieza.

Breve

Corte Suprema ratifica condena contra ex funcionaria de Aduanas

E-mail Compartir

La Corte Suprema rechazó el recurso de queja interpuesto en contra de los ministros integrantes de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Iquique, que dictaron la resolución que declaró inadmisible el recurso de nulidad presentado en contra de la sentencia dictada por el Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de esa ciudad, que condenó a la funcionaria del Servicio Nacional de Aduanas J.M.S.R. como autora de cinco delitos de apremios ilegítimos.

El máximo tribunal razonó que "en la presente causa, (no) se vislumbra exista una infracción que pueda ser materia de conocimiento a través de este arbitrio de carácter disciplinario".

Con lo anterior quedó firme la pena de 5 años de presidio, con beneficio de la libertad vigilada intensiva.