Tarapaqueños perciben que la región está peor económicamente que hace un año
Expertos aseguran que esto se ha visto influenciado por inestable escenario laboral y político del país.
Esta semana el Centro de Microdatos de Tarapacá (CEMIT) dependiente de la Universidad de Tarapacá (UTA) publicó los resultados de la primera encuesta de expectativas económicas realizada en la provincia de Iquique, entre los meses de septiembre y octubre pasado, a 581 personas de la capital regional y la comuna de Alto Hospicio.
Instrumento que arrojó llamativos índices como el de percepción de la situación económica de la región en la actualidad versus lo que sucedía hace 12 meses atrás, donde el 43,03% calificó el presente como "peor".
Respecto a la pregunta ¿cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de su hogar dentro de 12 meses respecto a la situación de hoy?, los tarapaqueños fueron un poco más optimistas, ya que si bien el 31,84% contestó "igual", la opción "mejor" logró 27,19% y "peor" solo 13,08%.
"De acuerdo a lo obtenido, los encuestados mencionan la caída de su poder adquisitivo debido a aumentos de precios, en la mayoría de los ítems que son parte de su canasta de consumo tradicional. A manera de ejemplo, los informantes mencionaron aumentos de alimentos (74% de los encuestados), cuentas básicas como agua, electricidad, gas (70%), transporte incluyendo combustibles, costos de salud y medicamentos (60%)", detalló el Dr. Iván Valdés de la Fuente, director del Cemit.
A pesar de estas cifras, dijo que "las respuestas son bastante más positivas de lo que inicialmente se hipotetizaba en el Cemit, considerando para ello, las contractivas cifras del Índice de Ventas de Supermercados (INE), y el aumento sistemático del empleo por cuenta propia en la región, con ingresos declarados promedios, incluso inferior al salario mínimo legal según la Encuesta de Empleo del INE. En suma, la gente está razonablemente similar u optimista, al menos en términos de su capacidad de consumo y la estabilidad de su empleo para los próximos 12 meses".
Factores
Sergio González, decano de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Arturo Prat (Unap) cree que esto responde al "casi nulo crecimiento que vamos a tener como región. Evidentemente nos está afectando las tasas de desempleo que estamos teniendo. Ante eso las familias están evidentemente gastando menos. Si nos vamos a lo cualitativo, el escenario político y social actual también ha influido, teniendo procesos constitucionales que han generado una percepción de incertidumbre ante lo que será el futuro".
Por su parte Héctor Varas, economista de la Unap explicó que durante este año se apreció una disminución del consumo. "Eso tiene dos causas: la disminución de ingresos disponibles por disminución de empleos formales y las altas tasas de interés de créditos. Además, se arrastra un sobre endeudamiento desde la pandemia, y no se aprecian aún expectativas favorables para cambiar las tendencias de consumo. Por esta razón no existen expectativas favorables. Algo similar ocurre con la inversión, que está muy deprimida, por temas económicos, baja demanda y temas de delincuencia relacionado con el crimen organizado. Esto solo se va resolver si la inflación disminuye que permita al Banco Central seguir reduciendo la tasa de política monetaria, para que haya más liquidez en la economía".
Mientras que el economista Raúl Saavedra, de la Universidad Santo Tomás de Iquique asegura que los efectos que se observan en la región van en sintonía con el panorama económico del país, producto de la contracción fiscal y monetaria que se viene dando desde 2022, "con la intención de estabilizar la inflación y ajustar la actividad productiva con la demanda generada por la alta liquidez del 2021. Lo bueno es que la inflación ya se encuentra relativamente estabilizada, por lo que hoy los esfuerzos deben estar en incrementar la productividad regional, potenciar la diversificación de la matriz económica regional que generen empleos formales, utilizando como palancas la adopción de tecnología en empresas de menor tamaño, potenciar la competitividad y aumentar la participación laboral femenina".