José Pakomio: "Es preocupante lo que pasa con la victimización en Iquique"
El Presidente de la Cámara Nacional de Comercio recorrió la región en medio de los preparativos de la Asamblea Nacional del gremio que se desarrollará en Iquique en mayo.
Redacción
Con el fin de visitar los atractivos de la Región de Tarapacá con miras a la próxima Asamblea Nacional del gremio que se desarrollará en mayo en Iquique, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, José Pakomio, llegó a la capital regional donde aprovechó la oportunidad para reunirse con autoridades y con los asociados.
Pakomio recorrió el centro de Iquique y los atractivos turísticos de la región y habló sobre las preocupaciones y potenciales que ve en la capital regional.
¿Cómo vio a Iquique ?
Lo preocupante es que la región está ocupando los primeros lugares de la Encuesta de Victimización en el Comercio y, por eso, hemos tratado de conocer cómo se hacen cargo de esto las autoridades, vemos que en Iquique hay interés de la autoridad de avanzar con este problema, lamentablemente las cifras históricas dan cuenta de un 60% de victimización en el comercio establecido. El aumento del comercio ambulante en regiones está creciendo, hemos hecho un recorrido por el centro para ver qué fenómeno se está dando.
Es un tema donde han estado insisitiendo...
Porque el fenómeno es alarmante y se lo hemos dicho a la ministra Carolina Toha. Tenemos bandas que están detrás del espacio público, que terminan arrendando las veredas a los comerciantes ambulantes. Hay un modus operandi que está siendo traído desde Santiago a regiones y la señora que está con el paño solo es el último eslabón de esta cadena. El comercio ambulante es el enemigo más importante del comercio establecido, del que paga impuesto, da ingresos a una comuna, genera empleos, eso es lo complejo. Hoy en regiones el modelo de las galerías es muy fuerte y dentro de ellas hay pymes que decidieron avanzar hacia un modelo formal y dan trabajo.
¿Pero cómo se pasa de una feria de emprendedores a un local establecido como esas galerías?
Ese es el desafío y nosotros nos hemos hecho cargo en el acompañamiento y poder transitar desde una feria a un local comercial. Ese escalar debe estar acompañado de una asesoría y nosotros lo hacemos con nuestro centro Mi Pyme Cumple, donde hay cerca de 900 emprendimiento inscritos en el país. Emprender en Chile no es fácil, porque los ecosistemas no son robustos para darles la mano, pero ahí entran las herramientas del Estado como Sercotec, Corfo. Ahí hay una responsabilidad de ellos.
¿Cómo afecta la inseguridad?
Es la prioridad, y a la larga termina afectando a las bajas ventas, donde como sector llevamos 15 meses a la baja, que son bastante duros, porque no hemos logrado repuntar. El consumo termina en una contracción importante y eso preocupa para el 2024. Vamos a cerrar (2023) en crecimiento cero, pero la seguridad termina siendo el factor gatillante de todo lo que pasa hacia abajo con el comercio, la inversión y el crecimiento.
¿Es compleja la actualidad de las pymes?
Nos olvidamos como las nuevas medidas les están afectando a las pymes, como el sueldo mínimo, las 40 horas o el Sernac te protege, donde las pymes deberán hacerse cargo como el "circo pobre". Hoy deben recibir al proveedor, hacer caja, reponer, deben hacerlas todas, pero mañana, además, tendrán que entregar respuestas a un consumidor a través de una plataforma, eso queremos hacer entender a las autoridades. Estas iniciativas se generan sin considerar a todos los actores, los beneficiados y perjudicados, debiéramos tener un equilibrio.
Tendrán la Asamblea Nacional en Iquique. ¿Cuál es el impacto para la ciudad?
Se ha priorizado en la agenda la descentralización extendiéndonos hacia las regiones como lo dijimos en campaña, por ejemplo con nuestro centro Mi Pyme Cumple, pero también con la agenda del presidente, donde entregamos la encuesta de victimización en Antofagasta y sesionar como directorio en regiones. Esta asamblea en Iquique es seguir generando vitrinas para una región en particular y por eso estamos tratando de alinear propuestas y tener un programa bastante nutrido, porque traemos empresarios de todo Chile, a gremios de todo Chile a conocer Iquique y vivir lo que es esta ciudad, conversar de sus problemas y avanzar en las propuestas.
La Cámara de Iquique tiene años de trabajo y experiencia a nivel local y es su presidente, Rafael Montes, quien genera la propuesta para tener la asamblea acá y poner en relevancia también las propuestas que tiene Iquique.
¿Cuáles son esas propuestas?
El tema de los cruceros es una de sus oportunidades y acá hay una puerta abierta, hay regiones que han desarollado muy bien su oferta como Valparaíso, San Antonio, con más de 40 recaladas, que es un ingreso importante, pues ahí tenemos un gasto promedio de 80 dólares por pasajero, pero si esta discusión se abre sería interesante, pues la industra de cruceros termina revitalizando muy rápido una economía y esa es una tremenda oportunidad para Iquique, ya que los cruceristas aportan a una pyme, a un emprendimiento. Otro tema, donde es importante avanzar, es la expansión portuaria. Existe vocación portuaria en la zona, es un tema necesario, pues no solo es ampliar un puerto, significa nuevos empleos, internación de más carga y es un ganar-ganar para la ciudad.