Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Hospicio coloca recurso para atrasar traspasos de colegios

Alcalde Ferreira expuso que es por requerimiento de las comunidades educativas.
E-mail Compartir

José Portales Durán

Pese a que el Ministerio de Educación confirmó el traspaso de la educación municipal de Iquique y Alto Hospicio al Servicio Local de Educación Pública (Slep), ayer la Municipalidad de Alto Hospicio presentó al Mineduc un recurso para conducir por un año más la administración de los recintos educativos.

Frente al requerimiento, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, señaló que se debe a demandas de las comunidades educativas: "El Slep ha tenido problemas de implementación en casi todo Chile, siendo Atacama un caso paradigmático. Nos preocupa que en Alto Hospicio pase lo mismo. Creemos que es tiempo de esperar, evaluar y mejorar el sistema antes de proceder al traspaso. Una demanda e inquietud que nos presentaron también padres y apoderados, estudiantes, y profesores y educadoras de preescolar. En tal sentido, es que ejercimos nuestro derecho a solicitar la mantención bajo administración municipal por un año más de las escuelas y jardines que deberían pasar en enero. La presentación ya se hizo y estamos a la espera de la respuesta del ministerio".

Referente al requerimiento de la municipalidad, el director nacional de la Dirección de Educación Pública (DEP) del Mineduc, Rodrigo Egaña, en su visita a la región comentó que el alcalde hizo la presentación a la subsecretaría "el día de ayer y eso está contemplado dentro de la Ley 21.040 que crea el sistema, ahora queda que el ministerio responda a la solicitud de acuerdo con los criterios que están definidos en la ley y entiendo que el ministerio lo va a responder a la brevedad, para que no haya incertidumbre sobre si Alto Hospicio deberá o no incorporarse".

Ante lo señalado, el director ejecutivo del Slep Iquique, Najle Majluf, comentó que "esto esta en manos del ministerio y tenemos que esperar la respuesta, pero sin perjuicio de ello, el Servicio Local está preparado para ambos escenarios y lo más importante es que la institucionalidad funcione y el ministerio se pronuncie".

Asimismo, la seremi de Educación, Liliana Valenzuela, explicó que notificaron al alcalde sobre el decreto y "entiendo que tienen plazo hasta ayer, a las 12 de la noche, pero formalmente no hemos recibido el requerimiento".

Dirigentes se encadenan al edificio consistorial

E-mail Compartir

A una semana que se depusiera la movilización de la salud municipal, dirigentes de los gremios de Cormudesi se encadenaron al ingreso del estacionamiento del edificio consistorial para protestar por el método de pago en diciembre.

De acuerdo a ello, la presidenta de Afusami y vocera del movimiento, Ximena Vargas, comentó que hicieron este tipo de protesta para que alguien de Cormudesi les dé una respuesta sobre sus demandas.

"No es posible que nos den un préstamo y no lo quieren hacer por tozudez. Ellos debieron habernos hecho un sumario y por eso los está multando la inspección del Trabajo por los días no pagados durante noviembre. Esto fue una movilización con turnos éticos efectuados correctamente y tenemos las entradas y salidas de todos los funcionarios y nos tendrán que pagar esos seis días", acusó.

Agregó que Cormudesi sabe que en diciembre "debieron haber hecho un sumario en caso de que no tengamos marcados los días. Es impensado que hagan un préstamo o anticipo de nuestras arcas que son fiscales, no son dinero de la Cormudesi, son dineros del per cápita".

Por su parte, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, se vio sorprendido y expuso que este tema quedó zanjado hace una semana atrás. "Utilizamos todos los mecanismos de cómo se va a efectuar el pago a las personas por los días trabajados y eso será posible a través de un anticipo que tenía que pedir cada trabajador de forma individual para completar el pago del mes y eso quedó acordado de tal forma que estaba de ministro de fe el seremi del Trabajo".

Pese a ello, Soria declaró que como Cormudesi creen que todo se puede conversar, "pero hay temas legales que no podemos resolver al antojo del alcalde o del secretario general de la Corporación, aquí hay platas públicas de por medio y tienen un curso en la forma en que se pagan. Lamento que sea de esta forma, pero no con medidas de fuerza vamos a cambiar un ámbito legal, técnico y administrativo".