Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Tarapacá está entre las tres regiones con menor rendimiento en la PAES

Experto creen que se debe a un problema de gestión y que se necesitan cambios estructurales.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Los resultados de la última Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) ubicaron a Tarapacá entre las regiones con menor desempeño del país, ya que promedió 573,8 puntos, solo superando a Arica-Parinacota (573,4) y Atacama (569,8)

Los puntajes además revelaron que la región no obtuvo ningún representante entre los 100 colegios con mejores resultados en la PAES, dominado en su mayoría por establecimientos de la zona central del país, de acuerdo a una publicación realizada por El Mercurio.

"Los resultados de la PAES evidencian las brechas en nuestro sistema educativo, las que no están ausentes en Tarapacá. Reconocemos que existen esas brechas y, de hecho, algunas de ellas son coincidentes con lo que nosotros miramos de cara al proceso de acceso a la educación superior, por lo que hemos adoptado medidas, como Más Mujeres Científicas, que busca resolver brechas de género en área de STEM y el fortalecimiento del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), entre otras acciones (...) Sabemos que los niveles de aprendizaje se encuentran estancados hace una década y que esta situación se agravó a causa de la pandemia", comentó la seremi de Educación (s) de Tarapacá, Liliana Valenzuela.

Ante este panorama, detalló que están trabajando en el Plan de Reactivación Educativa, "que contiene estrategias de fomento de la Lectura y reforzamiento de las Matemáticas, así como el Plan Nacional de Tutorías, que realizó 20 mil tutorías el año pasado y que en 2024 será ampliado (...) confiamos en el desempeño que realizará a partir de este año el Servicio Local de Educación Pública Iquique, que se dedicará en exclusivo a esta materia, para trabajar por la mejora en la calidad de estos servicios educativos".

El doctor Patricio Rivera, académico de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación y director del Observatorio Educativo de la Universidad Arturo Prat, ve con preocupación los resultados obtenidos por la región y la ausencia de recintos educativos locales, entre los 100 mejores de la PAES. "Ante bajos resultados obtenidos en distintos instrumentos de medición, ya sea Simce como la PAES, estamos frente a una constante problemática de la efectividad escolar en la región de Tarapacá. Esto no es nuevo, se arrastra desde hace años, específicamente más de dos décadas".

El académico teme que ante estos recurrentes bajos resultados, el escenario educativo local se transforme en un problema estructural. "Esto debería ser tratado como una verdadera emergencia. Hoy se está discutiendo la política pública para poder utilizar recursos del 2% del Estado destinado a catástrofes. La educación es la base de la sociedad, sin ella los chicos quedan a su merced, quedando en riesgo de desertar de la formación escolar".

Dice que para hacer frente a esta situación es vital mejorar la gestión. "Allí recae el origen de todo. He realizado diversos estudios donde los problemas de gestión están presentes entre las causas de la alta deserción docente que estamos teniendo. Lo que falta son liderazgos y una meta clara, para generar estrategias que ayuden a levantar los bajos índices de desarrollo educativo de la región. Además, creo que se deben generar cambios drásticos en la formación docente. Hoy existe una gran brecha digital entre algunos profesores y alumnos que debemos mejorar. Tenemos modelos de enseñanza que claramente deben tener una actualización".

Considera, además, que el nuevo Servicio Local de Educación "tendrá el desafío de hacer frente al problema de gestión, en la toma de decisiones. Siempre se ponía como excusa que no hay plata, pero eso no es tan así, es cosa de ver las lentas ejecuciones presupuestarias a nivel regional. Esperamos que el SLEP pueda mejorar la administración de recursos y con ello los resultados educativos".

Para Arline Oro, presidenta regional del Colegio de Profesores, los resultados obtenidos en la PAES "son producto de una generación que le tocó vivir lo peor de la pandemia, que presenta altos índices de ausentismo escolar. Estudiantes que han visto mermado su proceso de aprendizaje (...) Hay que realizar cambios evidentemente. Hemos sostenido en el último tiempo reuniones con el Mineduc, diversos actores de la educación en Tarapacá y universidades a modo de realizar un diagnóstico para ver cómo mejoramos nuestras falencias".

Extienden plazo para postular a desafío que busca crear ropa de pasarela con desechos

E-mail Compartir

Ante el alto interés de los tarapaqueños, se extendió el plazo de la convocatoria para postular como dupla de artesanos y diseñadores al desafío Runway Fashion Design (RFD) hasta el viernes 5 de enero, a las 13:00 horas. La iniciativa busca crear colecciones de moda de alta costura a partir de la reutilización de desechos textiles de la región, donde en promedio se importan unas 59 mil toneladas de ropa usada al año, de las cuales unas 40 mil no se venden siendo abandonadas en vertederos, según consignan medios internacionales como la BBC.

"Más de 40 diseñadores y artesanos han creado sus duplas para postular a la convocatoria del desafío Runway Fashion Design Tarapacá, circular y sostenible", comentó Johana Fernández, directora y fundadora de RFD, quienes ejecutarán un proyecto Viraliza de Corfo.

Aseguró que para aquellos que no han alcanzado a mandar su portafolio ni a conformar su dupla de artesanos y diseñadores, "pueden postular todavía, ya que extendimos el plazo para que ingresen a www.runwayfashiondesign.com, donde podrán descargar las bases y conocer un documento explicativo de como crear un portafolio".

Detalló que en este desafío quedarán seleccionadas 10 duplas de diseñadores y artesanos, quienes deberán confeccionar 10 outfits a partir de ropa reciclada de los vertederos textiles locales, de esta iniciativa que busca potenciar la industria creativa local y el trabajo colaborativo.

Hizo un llamado a participar de la iniciativa, que tendrá como punto cúlmine una pasarela de moda que se realizará a mediados de abril en Iquique y que contará con la participación de exponentes internacionales de la moda como Ágatha Ruiz de la Prada y Juan Carlos Mesa, quienes actuarán como jurados, evaluando los outfits y como mentores de los participantes del desafío RFD.