Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

150 niños y jóvenes de Pica participan de escuela de verano en la comuna

E-mail Compartir

Con una amplia diversidad de entretenidos talleres para elegir, según sus intereses, 150 niñas, niños y adolescentes de la comuna de Pica, participan de la escuela de verano "Actívate en tu Oasis", iniciativa del fondo concursable "Comunidad Activa" de Junaeb, que busca implementar proyectos que fortalezcan al proceso educativo, mediante experiencias innovadoras, lúdicas y comunitarias, como complemento a la formación integral de las y los estudiantes.

Así lo explicó la seremi de Educación (s), Liliana Valenzuela, durante su visita a la escuela Vertiente del Saber, donde se desarrollan las actividades a cargo del área Extraescolar del Departamento de Educación Municipal (Daem) de Pica.

"Este fondo se enmarca en la Política de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación especialmente con el eje de Convivencia y Salud Mental y el de Asistencia y Revinculación. Actívate en Vacaciones se desarrolla en todo Chile y son iniciativas que facilitan el acceso de estudiantes a actividades durante los recesos de verano e invierno, brindando un ambiente protegido y seguro donde ocupar los momentos de ocio mediante experiencias que promocionen y fortalezcan hábitos de vida activa y saludable", expresó.

De lunes a viernes, los participantes pueden elegir cada día, el área que deseen explorar, en talleres de artes visuales, lectura, danza, música, deportes, turismo y medio ambiente, cocina saludable, cine y hasta técnicas del mindfulness. Además, realizan salidas grupales a la Cocha Resbaladero de Pica y visitas a sitios patrimoniales y culturales de la localidad.

Pilar Sepúlveda, jefa Daem (s), destacó la oportunidad para los estudiantes de 5 a 14 años de la comuna. "Les permite interactuar con niñas y niños de otros colegios en un momento de compartir, aprender y ocupar bien su tiempo libre. Las actividades son muy dinámicas", manifestó.

Tarapacá está entre las tres regiones del país con mayor deuda bancaria

Expertos apuntan a que el endeudamiento esta relacionado con la actividad económica regional.
E-mail Compartir

Javiera Tapia Zapata

El último Informe de Endeudamiento de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) reveló que la macrozona norte, específicamente Antofagasta, Atacama y Tarapacá, presenta la mediana con el mayor endeudamiento bancario a junio de 2023. Antofagasta lidera la lista con una deuda de $3.487.958, seguida de Atacama con $3.384.507, y Tarapacá en tercer lugar con $3.179.418.

Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Tarapacá, aseguró que estas cifras de endeudamiento están relacionadas a la actividad minera en las regiones antes mencionadas.

Según Gómez, "muchos de estos endeudamientos están ligados a emprendimientos de proveedores y empresas locales y regionales".

Destacó la importancia de que las empresas tengan capacidad crediticia para emprender y luego responder a las demandas del mercado.

Economista

Sergio González, académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Unap, también vinculó este endeudamiento a la actividad económica regional.

González enfatizó en que "en regiones con mayor actividad económica, es probable que las proporciones de endeudamiento sean más altas".

En cuanto a Tarapacá, señaló que su buen nivel de actividad económica se refleja en tasas de desempleo más bajas que el promedio nacional.

González aclaró que al hablar de endeudamiento, esto no necesariamente es negativo. "El crédito ha permitido desarrollar a todas las economías", mencionó, agregando que el endeudamiento refleja la posibilidad de acceder al crédito para financiar el consumo, esencial -a su juicio- para el crecimiento económico.

En este sentido, explicó que si hay crecimiento regional, debería necesariamente haber mayor nivel de endeudamiento.

"Evidentemente que los niveles de endeudamiento de una región que crece van a ser más elevados que los niveles de una región que crece a tasas muchísimo más bajas", expresó.

Por lo mismo, explicó que acceder al crédito permite financiar el gasto en consumo "tan necesario hoy día a nivel país, para generar crecimiento económico".

Además, proyectó que la tasa de crecimiento del año 2023 de toda la economía chilena va a ser 0%, como lo han mencionado otros expertos.

Para el experto esto se podría traducir en restricciones al crédito más fuertes: "Una de las palancas de crecimiento económico a nivel general es el consumo interno, el cual actualmente está muy deprimido", puntualizó González.

Por último, recomendó generar educación financiera, y mencionó "hacer una buena planificación financiera, (que) es muy relevante para que una familia sepa hasta dónde se puede endeudar". Por último, señaló que la estrategia es hacer cuadrar los ingresos con los egresos.

$3 millones 179 mil es la mediana en endeudamiento que tienen los tarapaqueños.