Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Realizan seminario sobre cómo enfrentar el cambio climático a nivel local

E-mail Compartir

Con gran éxito se realizó el seminario "Hacia un Futuro Sostenible: Difusión del Plan de Acción de Cambio Climático en la Región de Tarapacá".

La actividad se realizó a través de la plataforma de videollamadas Zoom y fue transmitido por las redes sociales de la Seremi del Medio Ambiente de Tarapacá, contando con más de 150 personas conectadas.

La iniciativa tuvo por objetivo presentar y analizar los avances del anteproyecto del Plan de Acción de Cambio Climático (PARCC) para la región, con el fin de sensibilizar a los participantes sobre su importancia y discutir los pasos futuros para su implementación y mejora.

Yerko Lima Montecinos, seremi del Medio Ambiente de Tarapacá, agradeció a todas las personas que fueron parte del proceso, entre ellas profesionales de los servicios públicos, comunidades indígenas, sociedad civil, académicos, entre otros, aportando sus conocimientos y experiencia en las diversas instancias participativas, además celebró la construcción de un anteproyecto PARCC con una visión participativa, regional y territorial para enfrentar el cambio climático en Tarapacá.

"Este seminario se diseñó de manera de entregarles el resultado final de todos los talleres y levantamiento de información, realizados durante junio a diciembre del 2023, y hoy dicha información se concreta en el Anteproyecto del Plan Regional de Cambio Climático para Tarapacá. Con esto avanzamos con lo que dicta la Ley Marco de Cambio Climático, sobre que cada región del país, a fines de octubre del 2024, debe contar con un plan que nos direccione en cuanto a las medidas de mitigación, integración y adaptación que debemos implementar como región para enfrentar los efectos del cambio climático", señaló.

Tarapacá es la tercera región del país con mayor mortalidad por cáncer

Desde el Colegio Médico sostuvieron que se debe mejorar gestión de recintos de salud para tratamientos.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Según un estudio publicado por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsal), que analiza el periodo entre 2009 y 2020, Tarapacá está dentro de las tres regiones con mayo mortalidad de cáncer en el país, donde las principales afecciones de estos tumores malignos son a la tráquea, bronquios y pulmón. Con un tasa de mortalidad que llega al 16,7 por cada 100 mil habitantes, la región marcha tras Arica-Parinacota (17,5) y Antofagasta (29,5).

"Han aumentado los casos de cáncer en nuestra región, donde muchos casos empeoraron tras la pandemia, ya que muchos de los pacientes no tuvieron acceso para operarse ni seguir un tratamiento de quimioterapia, junto a la gran problemática de los traslados a centros oncológicos como el de Antofagasta o Santiago", comentó Sergio Calcagno, presidente del Colegio Médico de Iquique.

Índices de mortalidad de cáncer que, para el médico, también se han visto acrecentados ante la falta de infraestructura local para atender estos casos: "Tenemos un hospital regional que ha quedado bastante pequeño en relación a la población que atiende, viendo disminuida la disponibilidad de pabellones para operar a muchas personas. El hospital de Iquique se ha transformado prácticamente en un hospital solo de urgencias, operando lo más prioritario, lo cual genera una lista de espera eterna, no solo para pacientes con cáncer, sino que también de otras patologías".

Dijo que para afrontar este escenario, hay que "mejorar la gestión en cuanto a cirugías y camas del hospital de Iquique, junto a la pronta habilitación del hospital de Alto Hospicio. Es importante la realización de controles preventivos en la atención primaria a los pacientes, como los que se hacen para detectar a tiempo el cáncer de mama, de pulmón. Consultorios que realizan esta misión a diario, tomando exámenes de este tipo"

Con respecto a solicitar que se decrete un estado de emergencia oncológico, como lo hicieron sus pares del Colmed Antofagasta, Calcagno aseguró que "como directiva no hemos tomado una decisión al respecto, sin embargo, estos índices nos dejan bastante preocupados. Estamos a disposición de las autoridades para colaborar en mejorar la gestión".

Rafael Montes, presidente de la Corporación Oncológica del Norte, espera que el nuevo Centro Oncológico que se va a edificar en la capital regional ayude a disminuir estos índices de mortalidad. "Ha sido una lucha que duró más de 21 años, pero ya dio un gran paso con la construcción de este centro en el hospital de Iquique", señaló

Cree que la construcción de este recinto ayudará enormemente a las familias a amortiguar "los altos gastos que incurren en traslados, alojamiento, alimentación, entre otros, para recibir tratamiento en otras partes del país. Que esté aquí mismo en Iquique ayuda muchísimo que el paciente tenga una mejor recuperación".

Este medio tomó contacto con el Servicio de Salud de Tarapacá (SST) para poder obtener reacciones de su directora María Paz Iturriaga Lisbona respecto a estos índices de mortalidad de cáncer en la región, señalando que hoy mandarán una respuesta.

16,7 de tasa de mortalidad que tiene Tarapacá, según el informe del Minsal