Desempleo sigue a la baja en Tarapacá
Desde el gobierno señalan que ha aumentado la contratación, pese a que preocupa la informalidad que llegó al 34,7%.
Javiera Tapia Zapata - La Estrella de Iquique
Según el último Informe de Empleo del trimestre móvil octubre-diciembre 2023 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Tarapacá continúa con la tasa más baja de desocupación del país, registrando un 5.4%. En el mismo periodo, la ocupación se situó en un 62.6%, la tercera más alta a nivel nacional.
El seremi del Trabajo y Previsión Social, Ignacio Prieto, destacó que la región ha experimentado una reactivación del mercado laboral, con un pico de ocupados alcanzando los 196.423, mejorando la situación tanto para hombres como para mujeres desocupadas. Además, señaló que hay 11 mil personas más con trabajo formal.
Prieto también resaltó el desafío de abordar la informalidad laboral, que, aunque ha disminuido en un 2,7% en el último informe, se sitúa en un 34.8%, muy por sobre la cifra nacional de 27,5%. Con ello la población ocupada informal se estimó en 68.377 personas. En este sentido enfatizó que el Gobierno propone medidas como sanciones y controles a la actividad informal, así como incentivos y facilidades para formalizar empresas.
La seremi de Gobierno (s) Noemí Salinas subrayó que estas cifras representan un descenso del 3.4% en los últimos 12 meses, indicando que los habitantes de Tarapacá continúan encontrando oportunidades laborales.
Sergio González, académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Unap, señaló que la baja en las tasas de desempleo en Tarapacá se debe a su fuerte influencia de la actividad minera.
González también destacó la alta tasa de informalidad en la región, con la precariedad que significa el empleo informal siendo un factor importante. Concluyó que "la situación laboral en Tarapacá se mantendrá relativamente estable siempre y cuando la actividad económica minera continúe siendo un soporte del empleo".
Pese a las buenas cifras locales, el desempleo a nivel nacional sigue al alza y en este informe llegó al 8,5%.
En este sentido, González, advirtió que a nivel nacional, el fenómeno se produce debido a regiones con una baja actividad económica y tasas de crecimiento regionales muy bajas, las que repercuten en que las tasas de desempleo hayan aumentado por 14 meses consecutivos.
Metodología
El economista Sergio Gonzalez se refirió a las críticas que se hacen a la metodologías utilizadas por el INE para medir la desocupación, de lo cual señaló que no es algo nuevo y que "históricamente siempre hubo un cuestionamientos en la metodologías que usaba el INE para clasificar a una persona como empleada o no", sostuvo el economista.