Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada
[tendencias]

La mujer promedio no publica fotos de su cuerpo posparto en Instagram

El 48% de quienes comparten estas imágenes son personas con alta definición muscular. Además, cuatro de cada 10 retratadas aparece con ropa deportiva.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Es común que las mujeres entren a Instagram tras dar a luz, a fin de ver publicaciones de otras nuevas mamás que muestran lo rápido que recuperaron su figura tras el parto. Y por supuesto, esto puede ser muy deprimente para quienes no tienen el tiempo o los recursos para perder peso tan rápido.

Pero, ¿no volver a ser esbelta rápidamente es un fracaso? Para investigadores australianos, quienes publicaron sus hallazgos en la revista Healthcare, no.

Los estudiosos hallaron que la mujer promedio no sube fotos del "cuerpo posparto" a Instagram, por lo que las que sí lo hacen pueden dar a los usuarios de la red social una versión sesgada de cómo se debería ver una figura posparto.

Las fotos de cuerpos delgados y sexys que las nuevas mamás suelen ver "presentan una versión 'idealizada' del cuerpo posparto, lo que puede contribuir a la insatisfacción corporal en las mujeres posparto que ven esas imágenes y ya pueden estar luchando con sentimientos de inadecuación", dijo la doctora Megan Gow, líder del estudio y profesional de la Escuela Clínica Westmead, del Hospital Infantil de la U. de Sydney.

Análisis de las fotos

El equipo descubrió que había más de 2 millones de imágenes con el hashtag #postpartumbody publicadas en Instagram en septiembre y que este tipo de fotos se publicaban a un ritmo de unas 1.000 por día.

Analizaron 409, tomando criterios como la cantidad estimada de grasa corporal, los niveles de musculatura, la forma en que las mujeres posaron y la ropa que vestían. De este modo, hallaron que más de un tercio (37%) de las mujeres en las fotos tenían niveles bajos de grasa corporal, mientras eñ 54% tenía lo que se consideraba una grasa corporal promedio y sólo el 9% tenía una grasa corporal alta.

Casi la mitad (48%) de las fotos de mujeres posparto tenían lo que los investigadores llamaron músculos definidos "visibles" o un alto nivel de definición muscular. Además, cuatro de cada 10 fotografiadas vestían ropa deportiva.

A raíz de esto, Gow concluyó que "las mujeres con menos grasa corporal y con ropa deportiva tienen más probabilidades de publicar imágenes de sí mismas en Instagram que las mujeres con mayor adiposidad (grasa corporal)". Y añadió: "Ver tales imágenes puede empeorar la satisfacción corporal en esta etapa de la vida que ya es vulnerable".

Tomar antidepresivos en el embarazo no afectaría al bebé

E-mail Compartir

Las futuras mamás que toman antidepresivos comunes ya no deben preocuparse de que el medicamento pueda dañar el desarrollo neurológico cognitivo o conductual futuro de su hijo, según un estudio que evaluó a más de 145.000 mujeres y sus hijos en EE.UU., quienes fueron seguidos por hasta 14 años.

"Los resultados de estudios previos sobre este tema han presentado resultados contradictorios. Debido al gran tamaño de nuestra población y al cuidadoso diseño del estudio, creemos que nuestro estudio ofrece una claridad que podría ayudar a los pacientes y proveedores a tomar decisiones de tratamiento durante el embarazo", dijo la autora del trabajo, Elizabeth Suárez, instructora del Centro de Farmacoepidemiología y Ciencias del Tratamiento del Instituto Rutgers para la Investigación en Salud, Políticas Sanitarias y Envejecimiento (EE.UU.).

El uso de antidepresivos durante el embarazo no se asoció con el autismo, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), los trastornos del comportamiento, los trastornos del desarrollo del habla, el lenguaje, el aprendizaje y la coordinación o las discapacidades intelectuales, arrojó el documento publicado en la revista JAMA Internal Medicine.

"Creemos que estos resultados son tranquilizadores para los futuros padres, especialmente por diagnósticos que pueden ser de mayor preocupación, como el trastorno del espectro autista", dijo Suárez.

¿Cuándo y como cambiar de método anticonceptivo?

E-mail Compartir

No todos los anticonceptivos son iguales y la respuesta frente a los mismos puede variar de mujer a mujer, por lo que cuando se quiere cambiar de método de control natal es importante tener acompañamiento médico, a fin de evitar malestares físicos o cambios en el estado de ánimo.

Así lo recomendó la presidenta de la Sociedad Chilena de Endocrinología Ginecológica (Socheg) y gineco obstetra de la Clínica Alemana, Paula Vanhauwaert, quien añadió que "lo más importante es que si una paciente está con un anticonceptivo que le hace bien y le permite estar cómoda, no hay que cambiarlo por ningún motivo".

No obstante, dijo, "si se decide a modificar el método, siempre debe ser supervisado por un médico tratante, ya que es necesario identificar qué le molesta de su anticonceptivo".

Actualmente existe una amplia variedad de métodos anticonceptivos, de uso diario y recordatorio como las pastillas, pero también hay otras opciones como el anillo vaginal, parches, dispositivo intrauterino y otros.

Entre las ventajas más conocidas en el uso de anticonceptivos hormonales y, por ende, los factores a considerar para la utilización de cada método, se encuentran la mejora en el estado de ánimo y la piel, disminución de la retención de líquido, la reducción del periodo de sangrado y disminución de dolores asociados a la menstruación, que ayudan al bienestar de la mujer .

Sin embargo, aseguró Vanhauwaert, "no hay que creer que todos los anticonceptivos son iguales". En este sentido, la especialista indica que cada caso debe ser evaluado de forma individual, dependiendo de las características de cada paciente, antecedentes médicos y también considerando lo que espera cada una respecto del método.

Según los especialistas, al momento de indicar un anticonceptivo hormonal, en los primeros tres meses se pueden manifestar sangrados o molestias mamarias, pero en general, luego de ese periodo las molestias no persisten. Por esto, y para darle la continuidad necesaria al tratamiento, es recomendable realizar los controles pertinentes según indique el médico tratante.

"El seguimiento es necesario para la continuidad en el uso de un método de anticoncepción durante todo el período que la persona considere apropiado, respetando su decisión de cambiarlo en un control programado o en una consulta solicitada. La atención debe incluir el interés y capacidad de las y los proveedores para promover y facilitar las consultas de seguimiento", señala el documento de las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad del Minsal.