Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Cerrarán temporada de cruceros con el mayor arribo de naves desde 2019

E-mail Compartir

El puerto de Iquique anunció que se encuentra próximo al cierre de la temporada de cruceros 2022-2023 con la llegada de 2 naves MV Viking Octantis para el 30 de marzo y la MV Roald Amundsen que tiene recalada el 12 de abril. A la fecha, el puerto ha atendido a nueve de las naves programadas, con un total de 2.687 pasajeros y 2.368 tripulantes.

La Empresa Portuaria Iquique indicó que, a pesar de las cancelaciones de recalada durante 2022, como fue el caso de las naves Scenic Eclipse y el Seven Seas Mariner, así como el anuncio de la cancelación de la MV Fram, cuyo arribo estaba previsto para el 5 de abril de 2023, el puerto ya ha alcanzado el mayor número de cruceros arribados en su historia.

Desde la empresa estatal indicaron que en la anterior temporada (2019-2020) el puerto de Iquique solo recibió cinco cruceros.

Al respecto, el gerente general del Puerto de Iquique, Rubén Castro Hurtado, destacó que "la temporada de cruceros es un evento muy apreciado por la comunidad, ya que permite el desarrollo del turismo y la economía en la zona y los nueve cruceros recalados a la fecha, sumados a los dos que tenemos pendientes y posiblemente un tercero para fines de marzo, son una señal de recuperación en la industria turística, sector que se ha visto muy afectado con la pandemia".

Hay que agregar que los cruceros comenzaron a considerar en sus rutas al puerto de Iquique a contar de 2022, tras la reactivación de las rutas de pasajeros.

9 cruceros han arribado a Iquique hasta la fecha a la región, con 2.687 pasajeros.

Tarapacá: 16 mil jóvenes de la región no están trabajando y tampoco estudian

Estudio de UC y Collahuasi reveló que se trata de un 16% de población, entre los 15 y 29 años de edad.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Un 16% de los jóvenes tarapaqueños, entre los 15 y 29 años de edad no estudia ni trabaja. Así lo dio a conocer un estudio realizado por la Universidad Católica y la empresa Collahuasi, en base a un análisis que realizaron a nivel local.

David Bravo, director del Centro de la Universidad Católica de Encuestas y Estudios Longitudinales, precisó que la población de 15 a 29 años en la región de Tarapacá es de más de 95 mil personas, aproximadamente, "por lo que los jóvenes que no estudian ni trabajan en ese grupo etario son cerca de 16 mil personas".

En este estudio, realizado en 2022, se determinó que mayoritariamente, en este segmento, son las mujeres las que no estudian ni trabajan, con un 22%, por sobre los hombres (10%). El experto del Centro UC explicó que uno de los factores detrás de esta situación es que estos jóvenes no trabajan o estudian, porque muchas veces están a cargo del cuidado de algún familiar.

El académico destacó que casi la totalidad de este grupo son personas de 19 años y más.

Bravo expuso que un factor importante que se debe considerar, es que si bien la situación de ocupación en la región está muy por sobre la del resto del país, "en el caso de los jóvenes la inserción laboral es menor que en los grupos de mayor edad".

Indicó que en el marco del estudio hay una referencia al alto número de mujeres jóvenes que no acceden a trabajar o realizar estudios: "Lo que destaca es que, en el caso de las mujeres, son mucho más importantes las razones relacionadas con el cuidado dentro del hogar", aseveró.

¿Esto podría ser por una desmotivación de los jóvenes? Un fenómeno asociado a deserción escolar tal vez...

Sabemos, por los datos, que la gran mayoría no son desertores de educación media. Pero puede haber en parte desmotivación para buscar trabajo y también más dificultades para recuperar el empleo perdido en los más jóvenes.

El académico David Bravo aseveró que se debe tener en cuenta que aún no se recupera la búsqueda de trabajo que había antes de la pandemia.

El INE sitúa a este grupo entre 15 a 29 años. También en la informalidad laboral. ¿Podría ser ese factor tal vez?

No, porque los informales son personas que se consideran ocupadas y aquí hablamos de jóvenes que no trabajan (ni formal ni informalmente) ni estudian.

Cabe destacar que, según el estudio de UC-Collahuasi, las mujeres, en un 80%, justificaron el no trabajar y estudiar debido a los quehaceres del hogar y labores de cuidado a los que están sometidas, mientras que solo el 20% de los hombres señaló lo anterior como la razón para no cursar una carrera o poseer una labor. Bravo destacó que el objetivo del estudio fue abordar esta situación y otros temas regionales.

Frente a la existencia de los denominados "Ninis", el director del Observatorio Laboral Sence-Universidad de Tarapacá, Mauricio Gibert, manifestó que hay factores socioculturales que inciden en este tipo de comportamiento de un grupo etario determinado.

"Existe una serie de causas asociadas al fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan, desde factores culturales a determinantes socioeconómicas. Entre ellas, podemos mencionar las dificultades en la colocación laboral, el cumplimiento de deberes al interior del hogar, la realización de tareas de cuidado (personas mayores y niños, niñas y adolescente) y el desinterés en realizar cualquiera de ambas actividades, entre otras", recalcó.

16,3% de la población juvenil, entre los 15 a 29 años, no trabaja ni estudia, según estudio UC-Collahuasi.