Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

OMS: fumadores aún son el 20% de población

E-mail Compartir

Unos 1.245 millones de personas en el mundo fuman, es decir, uno de cada cinco adultos , pero la cifra es inferior en un 1,5% a la de hace dos años, según las últimas estadísticas publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre 2000 y 2022 el número de fumadores ha descendido globalmente solo un 8,5%, pero, sin embargo, han pasado de ser un tercio de la población adulta mundial antes del 2000 a un 20% en el citado periodo.

El informe de la OMS subraya que 150 países han logrado reducir con éxito el consumo de tabaco y desde 2010 solo ha aumentado en seis naciones: República Democrática del Congo, Egipto, Indonesia, Jordania, Omán y Moldavia.

Por su parte, la región con mayor porcentaje de fumadores entre la población adulta es el sur y sureste de Asia (26,5%), seguida de Europa (25,3%), mientras que en América la tasa es del 16,6% y en África es donde se da el porcentaje más bajo (9,5%).

El informe también advierte del consumo de tabaco que aún persiste entre los adolescentes, bien a través de los cigarrillos convencionales o con los cigarrillos electrónicos.

El consumo de tabaco se observa en un 10,8% de los jóvenes de edades entre 13 y 15 años en Europa, una de las regiones con tasas más altas, sólo superada por Oriente Medio (11,4%) y seguida de cerca por el sur y sureste asiático (10,3%).

Zilic plantea cambio en industria de la construcción

El arquitecto indicó que la madera podría servir como un material de construcción sustentable.
E-mail Compartir

Ignacio Arriagada M.

Con las butacas del Centro Cultural Ceina totalmente llenas se desarrolló la segunda jornada del Congreso Futuro 2024. Con un programa enfocado en la inteligencia artificial (IA), educación digital y cambio climático, veintiún referentes nacionales e internacionales expusieron ayer sobre estas temáticas ante más de 780 personas y miles de espectadores online.

El arquitecto chileno Frane Zilic fue uno de los expertos que se plantó en el escenario para indicar que la industria de la construcción necesita una profunda transformación, dada su insostenibilidad en términos ambientales y sociales.

"El 35% de todos los desechos provienen de la industria de la construcción, que además es catalogada como uno de los sectores más riesgosos en términos de accidentes laborales, solo superada por la minería y el transporte", detalló el también docente de la Universidad de Concepción.

Para revertir este panorama, Zilic propuso a la madera como un recurso alternativo sustentable, puesto que es reciclable, biodegradable y capaz de ser producida con materias primas naturales.

Para sustentar su plan, el especialista comparó la eficiencia de la madera con el acero y el hormigón. "La madera transmite menos energía, siendo 10 veces más eficiente que el hormigón y 100 veces más eficiente que el acero", aseguró el también magíster en Construcción en Madera de la Universidad del Bío-Bío.

Zilic concluyó su presentación resaltando la durabilidad de la madera, que "en condiciones óptimas y con el cuidado pertinente podría perdurar hasta 11 mil años".