Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Arquitectos locales se enfrentan por el Plano Regulador Comunal de Iquique

Grupo de profesionales apuntan a que el PRC va a desincentivar la inversión inmobiliaria.
E-mail Compartir

José Portales Durán

Luego que la directiva Zonal Tarapacá del Colegio de Arquitectos de Chile aprobara públicamente el anteproyecto del nuevo Plano Regulador Comunal de Iquique (PRC), un grupo de ocho arquitectos locales no se sintió representado con la declaración pública de sus colegas, advirtiendo que el instrumento que está elaborando el municipio puede ser nocivo para la comuna.

El vocero de este grupo de profesionales, Aldo Testa, partió comentando que "tal cual está este PRC es dañino para la ciudad y estimamos conveniente extender el periodo de consulta pública o simplemente que no se apruebe, ya que tiene falencias en el tema vial y las áreas verdes. No consideramos justo que se inste a disponer de terrenos de privados para declarar áreas verdes. Un ejemplo se dio en la exposición del jueves 4, en la que un empresario manifestó que tiene un terreno en la calle José Francisco Vergara con Chipana para la construcción de un edificio y tiene incertidumbre porque el PRC se lo declara área verde, también hay un colega que tiene un terreno en Bajo Molle, donde dispone de un galpón, (lo que se destinaría) a área verde o calles, y en el documento del PRC nunca se habla de expropiación o indemnización".

Otro punto de debate, según Testa, es la densidad, opinando que restringe la altura de las construcciones en cinco categorías: "Con la escasez de terrenos que hay en la ciudad, con los altos costos de valor por metro cuadrado que hay, bajar en demasía la densidad, no da ninguna garantía que motive a construir, porque tendrían que ser departamentos muy caros para compensar".

En ese contexto, el profesional sostuvo que el plano regulador, como está formulado, "disminuirá la inversión, crecerá la cesantía y no va a haber espacios para los subsidios y esto amerita extender la consulta pública, darle un poco más de tiempo a la gente para interiorizarse en el tema y ojalá participar más todos los colegas y quienes se preocupan por el desarrollo de la ciudad".

Sobre la consultora a cargo de delinear este nuevo PRC, Habiterra, explicó que esta ayudó a la planificación del PRC, pero criticó que estos desconocen "cómo se ha desarrollado el crecimiento de Iquique. De acuerdo con la proposición de Habiterra de eliminar de una plumada todo el Barrio Industrial de Iquique y trasladarlo a una meseta costera desértica a 450 metros de altura, sin ningún tipo de accesibilidad ni equipamientos urbanos como calles, aceras, calzadas, agua potable, alumbrado público, servicios de ningún tipo. Realmente una falta de respeto gigante a los empresarios e industriales de Iquique".

Colegio de arquitectos

Otra mirada es la que tienen en la directiva Zonal Tarapacá del Colegio de Arquitectos de Chile, quienes defendieron el instrumento planificador que se está elaborando, detallando que el plano vigente de 1981 aborda demandas de una ciudad antigua, "y un crecimiento sin regulación afecta el habitar urbano colectivo. Es por ello que valoramos que esta actualización del PRC proyecte un ordenamiento en base a policentros (nuevos centros), lo que permitirá mayor equidad, en tanto, aumenta la cobertura y acceso de la población a servicios, uso de equipamientos, áreas verdes, aumentando la densificación de zonas intermedias de la ciudad, liberando al casco histórico, y al borde costero de la presión, degradación y obstrucción urbana, potenciando positivamente así a barrios con menos inversión y calidad de vida".

Aseguraron que lo anterior considera como base aspectos tan importantes como "estudios de riesgos, áreas de protección ambiental, estudio de patrimonio histórico, cultural y arqueológico, capacidad vial, acceso a áreas verdes, equipamientos de servicio".

Prórroga

Desde el municipio de Iquique sostuvieron que existe la voluntad de extender los plazos del PRC, debido a las inquietudes de la ciudadanía respecto al plano. Señalaron que la idea es generar las instancias "para que vecinas y vecinos puedan opinar, metro a metro, sobre la propuesta que estamos presentando. Desde nuestra Dirección de Asesoría Jurídica se están realizando las consultas a los organismos pertinentes, para evaluar la realización de una nueva audiencia sobre el avance del PRC y la extensión de los plazos de entrega de observaciones".

Desarrollan nuevo comité para decidir la distribución de fondos Corfo y Sercotec

E-mail Compartir

Un total de 28 instrumentos y programas de Corfo (21) y Sercotec (7) serán delegados al nuevo Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Tarapacá, cuyos miembros tendrán las atribuciones para la toma de decisiones en materia de gestión presupuestaria y de asignación de fondos.

Así se estableció en la primera sesión de implementación de este cuerpo colegiado, la que fue presidida por el gobernador regional, José Miguel Carvajal, y contó con la participación del Seremi de Economía (S), Juan Papic; los directores de Corfo y Sercotec, Catalina Cortés y Guillermo Vicentelo; el presidente de la Comisión de Fomento del Core, Germán Quiroz; la subgerenta de Territorios de Corfo, María Angélica Vega; y los equipos técnicos del Gobierno Regional, la Corporación Tarapacá y el Centro Acelerador Victoria.

En la oportunidad, el gobernador valoró la puesta en marcha de este proceso por cuanto "es un gran avance hacia la descentralización al entregar atribuciones concretas para la toma de decisiones desde los territorios". Asimismo, expuso sobre las herramientas de planificación que lleva adelante su administración y la estrategia de internacionalización del Gore.

La directora regional de Corfo expuso detalles de la próxima creación del CDPR Tarapacá, indicando que estará integrado por 14 miembros que tendrán cinco funciones principales tales como "proponer y decidir la distribución del marco presupuestario, decidir acerca de la asignación de recursos a los proyectos postulantes a los programas y líneas delegadas, coordinar las acciones de Corfo y Sercotec en la región en conjunto con el Gobierno Regional, proponer participación de otras instituciones que desarrollen fomento productivo, y calibrar o crear instrumentos acorde a las normativas de Corfo y Sercotec".