Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • En Domingo
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

(Viene de la página anterior) MIGUEL ÁNGEL QUEZADA, intendente

E-mail Compartir

"Obviamente lo que nosotros hemos transmitido es que la democracia es versus la violencia, no es el camino y se contraponen y por lo tanto esperamos que los violentistas en nuestra región no aparezcan. Sin embargo que las personas puedan concurrir a las urnas el próximo 25 de octubre sin ningún problema con todos los sistemas de seguridad y en estas fechas en que se recuerda o se muestra una situación del 18 de octubre, nosotros hemos visto que hubo una manifestación de ciclistas en tranquilidad.

El apruebo como el rechazo salieron con absoluta tranquilidad y es lo que debiera primar.

Por eso el llamado a nuestra región es que las personas se manifiesten en tranquilidad, en el apruebo y en el rechazo con todo lo que la ley hoy exige y que aislemos la violencia, dado que no nos conduce a nada.

Lo más importante es que nuestra región esté mirando. Y que el futuro en lo político y constitucional sea un trabajo que se haga en armonía y en un debate de altura en que miremos al futuro de nuestra región y país y que nosotros en la región de Tarapacá colaboremos en ese sentido".

SERGIO GONZÁLEZ, Premio Nacional de Historia 2014

E-mail Compartir

"Fue una explosión social que debe dejarnos lecciones. Más allá de irse a las causas, que son de diversa naturaleza, la sociedad chilena debe sacar lecciones, adelantarse y hacer correcciones que correspondan para que ese tipo de manifestaciones no se repitan.

Se debe tener una sociedad más inclusiva e integrada. Darle cabida a todos los sectores, que pueda querer la ciudad y comuna donde habita. La gente debe sentirse querida y no violentada.

La segregación, la escasa posibilidad de personas a gozar de los beneficios de economías regresivas pueden llevar a explosiones sociales. No podemos quedarnos con hechos de violencia, sino tener una sociedad inclusiva, con las personas con capacidades diferentes, inclusividad en género y a personas que procedan de otros lugares, ser una sociedad más feliz, que sienta que vive en un territorio y espacio más comprensivo, sin tanta desigualdad social. De muchas formas hubo un cansancio de escuchar políticos sin destino, se debe escuchar a los especialistas y tener más voluntad política. Además una concentración metropolitana, es un foco de conflicto y se debe vivir en ciudades intermedias. La gente reacciona porque su calidad de vida es mala. Se requiere ciudades integradas en lo social, cultura e identidades.

38 nuevos casos COVID en Tarapacá y fallecidos llegan a 239 personas

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó que la región de Tarapacá sumó en las últimas 24 horas 38 casos nuevos de Covid-19, 18 de ellos presentaron síntomas de la enfermedad y 13 positivos, en cambio, son asintomáticos. El resto (7) aún no han sido notificados.

Con estos 38 nuevos contagiados la región suma 12.389 casos acumulados desde el primer contagio en Tarapacá en marzo pasado. De ellos, 11.837 ya se recuperaron de la enfermedad. Mientras que 319 pacientes mantienen activo el virus. La zona sumó tres decesos en el último reporte y subió a 239 fallecidos por Covid-19. Este fin de semana, sábado y domingo, la región debe cumplir cuarentena, por lo tanto es necesario obtener un permiso para salir a realizar compras u otros trámites que deben gestionarse en la Comisaría Virtual de Carabineros.

RESIDENCIAS

Actualmente hay 1.484 personas en residencias sanitarias, existiendo un total de 1.633 cupos totales de 11 establecimientos habilitados para pacientes con COVID que no pueden cumplir la cuarentena obligatoria en sus hogares. Además se registran 426 personas multadas por incumplimiento de la cuarentena.

Sensibilizan por avanzar en reducir la pobreza en la región

E-mail Compartir

Un llamado a sensibilizar a la opinión pública y ciudadanía respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todas las naciones, en particular los países en desarrollo, realizó la directora de Fosis, Claudia Yáñez, en el marco del Día de Erradicación de la Pobreza.

Precisó que si bien esta pandemia no ha discriminado entre clases sociales ni geografías, "los más vulnerables siguen siendo los más afectados, ya que hablamos de pobreza dura, familias que han perdido sus fuentes laborales, y se han visto enfrentados a una involuntaria reinversión".

Precisó que la institución FOSIS trabaja anualmente con cerca de 120 mil usuarios y usuarias y cuenta con un presupuesto de más de $80 mil millones.

El enfoque de la institución es el trabajo con emprendedores en la región para que puedan obtener recursos y mejorar su condición socioeconómica.